ALMACENAMIENTO Y BACKUP

Guardando nuestra información en la NAS, para compartirla con otros dispositivos o para realizar tareas de backup de nuestros valiosos datos.

EXPERIENCIA MULTIMEDIA

Convirtiendo tu NAS en la librería de contenidos multimedia perfecta: música, series, películas y fotos pueden ser compartidos a otros dispositivos como móviles y tablets sin problema.

NETWORKING Y APLICACIONES

¿Crees que tu NAS solo sirve para guardar archivos? Instalemos aplicaciones y servicios que potenciarán el uso de la NAS y que te ayudarán para automatizar funciones como la descarga y muchas más. Sácale partido a tu red.

DLNA, uPNP Y STREAMING

Como enviar nuestros videos a los reproductores o multimedia centers que tengamos en nuestra red, optimicemos las librerías y el tráfico de nuestra red.

CONTENIDOS MULTIMEDIA

Sugerencias y experiencias en series ya emitidas, en emisión o lo que está por venir, busquemos nuevos contenidos

Mostrando entradas con la etiqueta RAID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAID. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de agosto de 2013

Tipos de discos duros en un NAS o Centro de Datos

Muy posiblemente estamos acostumbrados a trabajar con discos con conexión SATA en nuestros NAS puesto que es el estándar del mercado actual, pero podemos encontrar diferentes opciones dependiendo del rendimiento y antigüedad, así que vamos a darle un repaso a las diferentes tecnologías según su bus y es posible que veamos alguna que desconocías y que ofrece un rendimiento mucho más alto que el puerto SATA aunque posiblemente esté reservado a entornos bastante más profesionales (como una SAN - Red de área de almacenamiento):


  • IDE (también conocido como PATA o EIDE): Es la conexión más antigua dentro de las tipologías actuales pero por mucho que a algunos les sorprenda se puede encontrar todavía en ordenadores antiguos que siguen dando servicio o en equipos NAS que pueden correr en los mercados de segunda mano. En términos de teconología está obsoleto y deberíamos evitarlo puesto que no están pensandos para trabajar en RAID, la velocidad del bus IDE llegó en su último estándar a los 133MB/s y permitía hasta dos unidades conectadas en el mismo puerto.
  • SATA (Serial Advanced Technology Attachment): Este conector domina el mercado de consumo e incluso están presentes en equipos NAS profesionales dado que ofrecen altas velocidades a un coste asequible, la expansión de equipos NAS justo por este motivo y presentan velocidades de hasta 6GB/s en su estándar SATA 3, lo que hace que tengamos una idea de la evolución existente respecto estos discos a los IDE. Las velocidades del SATA 3 sólo son aprovechadas en ocasiones por los discos SSD (Discos Sólidos) que han ido saliendo en este formato mientras que los discos HHD (Discos Mecánicos) no exprimen todo el potencia de este bus. Si montamos un NAS es interesante pensar en ubicar el sistema operativo en un discos SSD mientras que los datos estarán en discos convencionales (todo en formato SATA, claro). Solo se permite un dispositivo SATA por cada puerto disponible.
  • SCSI (Small Computer System Interface): El formato SCSI fue el rey indiscutible durante años (y décadas) en los sistemas NAS o cualquier RAD, admitiendo hasta 15 discos duros conectados en el mismo bus a velocidades de hasta 320 MB/s lo que hace darnos una idea de la diferencia de rendimiento si pensamos que convivió en la misma época de los sistemas IDE principalmente, aunque aguantó más tiempo en el mercado. No sólo se caracterizaba por la velocidad o discos admitidos, la fiabilidad de los discos SCSI era un referente para cualquier sistema RAID.
  • SAS (Serial Attached SCSI): Los discos SATA son una evolución de los sistemas SCSI que buscaba aumentar rendimiento y simplificar su uso (todos aquellos que hayamos trabajado con RAIDs SCSI recordaremos lo complejo que era a veces su mantenimiento y configuración en la controladora). La ventaja del SAS es que el propio conector puede admitir un disco SATA o SAS (cada conector sólo admite un único dispositivo).
  • Fibra Óptica: Si hace años los discos SCSI eran la excelencia en sistemas de datos ahora su lugar lo han suplido los discos de conexión de fibra, reservados lógicamente para los centros de datos que necesitan de mayor rendimiento. El formato suele venir enracable y son ampliables, de hecho uno de los estándares de los discos SCSI trabajo bajo esta conexión (.4 FC-AL / Fibre Channel Arbitrated Loop) y debido a la alta velocidad del bus nos encontramos que generalmente son discos a 15rpm (revoluciones por minuto) y con velocidades de hasta 8GB/s.
Discos de fibra a 15k (rpm) de una cabina EMC que nos da servicio en el Datacenter de mi trabajo

  • PCI Express: Estos discos se conectan a un slot PCI-Express y ofrecen altas velocidades, hay tarjetas que incorporan RAID interno si lo deseamos o son una unidad simple de almacenamiento y es interesante ver como evolucionan, aunque por su dificultad de expansión es raro verlos implementados para el almacenamiento masivo de datos y suelen dedicarse a equipos o servidores de forma específica.

  • mSATA: También es posible encontrarnos con este tipo de discos en servidores y diferentes equipos de gran producción donde en la propia placa existe un pequeño conector donde podemos enchufarlos directamente. Son de pequeño tamaño y los chips de almacenamiento suelen estar a la vista, se pueden utilizar como almacenamiento primario o como unidad de caché.
Esta clasificación sería según el bus de conexión, podríamos analizar los discos según la tecnología de almacenamiento interna donde nos iríamos principalmente a discos mecánicos convencionales o unidades de estado sólido, pero creo que estos tipos ya son de sobra conocidos por la gran mayoría de nosotros.

Gigabyte Z77X-UD5H en RAID 10 (4x Seagate ST3000DM001)

En este espacio no quiero centrarme sólo en el mundo de los equipos NAS, también va enfocado al mundo del almacenamiento general y una parte de él reside en los propios ordenadores que podemos montar para dar servicio a todas nuestras aplicaciones/datos principales, y en esos casos se nos plantea el montar un RAID de discos en nuestro propio ordenador, ya sea por motivos de seguridad o rendimiento.

En esta caso Jim Collison desde su blog Home Server Show realiza una prueba con un RAID 10 (uno de los RAIDs de mayor rendimiento/seguridad) valiéndose de una placa base Gigabyte Z77X-UD5H (con precio cercano a los 200€) y que se anuncia con la principales características de:
  • Soporta la 3a gen. de CPUs de 22nm de Intel® y la 2a gen. de CPUs de Intel® Core™ (LGA1155 socket)
  • Soporte multi-GPU para 2-way SLI™ y 2-way CrossFireX™
  • Soporte de virtualización de GPU Lucid Virtu™ Universal® MVP
  • Soporte de PCI Express Gen 3.0
  • GIGABYTE Digital Power Engine con GIGABYTE 3D Power
  • GIGABYTE On/Off Charge™ para dispositivos USB
  • Ranura mSATA integrada para SSDs mSATA
  • HDMI, DVI, RGB y Display Port
  • Dual LAN (controladores Intel® Gigabit + Atheros Gigabit Ethernet)
  • Realtek ALC898 con audio de alta calidad con SNR de 110dB
  • GIGABYTE 3D BIOS (Dual UEFI)
  • Tecnología Ultra Durable™ 4 de GIGABYTE
  • Aceleración GIGABYTE 333™ integrada (USB 3.0, SATA 3.0 & 3x USB Power)
En cuanto a sus posibilidades de almacenamiento son las siguientes:

Chipset Intel® Z77 Express Chipset:
  • 4 x SATA 3Gb/s (~ SATA2_2 SATA2_5) que soportan hasta 4 dispositivos SATA 3Gb/s
  • Soporte para RAID 0, RAID 1, RAID 5, y RAID 10
  • 2 x SATA 6Gb/s conectores (SATA3 0/1) soportando hasta 2 dispositivos SATA 6Gb/s
  • 1 x mSATA conector
2 x chip Marvell 88SE9172:
  • Soporte para RAID 0 y RAID 1
  • 1 x conector eSATA 6Gb/s en el panel posterior para un dispositivo SATA 6Gb/s
  • 3 x conector SATA 6Gb/s (GSATA3 6/7/8) con capacidad para 3 dispositivos SATA 6Gb/s
Para la prueba ha usado 4 discos Seagate ST3000DM001 (3TB a 7200rpm) y como resultado ha obtenido unas velocidades de 268,9MB/s en lectura y 333,8 en escritura.


Unos valores muy buenos teniendo en cuenta que otras mediciones estándares con esos discos implementados en el mismo tipo de RAID habían ofrecido generalmente velocidades en ambos sentidos inferiores a los 200MB/s, acercándonos además a las velocidades de los SSD (que ya hay modelos que trabajan a 400-500MB/s) con una capacidad de almacenamiento importante.

Puedes leer toda la prueba y ver un video de realización en el propio blog de Jim.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More