ALMACENAMIENTO Y BACKUP

Guardando nuestra información en la NAS, para compartirla con otros dispositivos o para realizar tareas de backup de nuestros valiosos datos.

EXPERIENCIA MULTIMEDIA

Convirtiendo tu NAS en la librería de contenidos multimedia perfecta: música, series, películas y fotos pueden ser compartidos a otros dispositivos como móviles y tablets sin problema.

NETWORKING Y APLICACIONES

¿Crees que tu NAS solo sirve para guardar archivos? Instalemos aplicaciones y servicios que potenciarán el uso de la NAS y que te ayudarán para automatizar funciones como la descarga y muchas más. Sácale partido a tu red.

DLNA, uPNP Y STREAMING

Como enviar nuestros videos a los reproductores o multimedia centers que tengamos en nuestra red, optimicemos las librerías y el tráfico de nuestra red.

CONTENIDOS MULTIMEDIA

Sugerencias y experiencias en series ya emitidas, en emisión o lo que está por venir, busquemos nuevos contenidos

Mostrando entradas con la etiqueta Review. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Review. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2014

ASRock Q1900 ITX con XPenology

Seguimos con la placa ASRock Q1900 ITX y en esta ocasión probamos su funcionamiento bajo XPenology, el mod que permite instalar el firmware diseñado por Synology para sus equipos NAS, para ver si realmente nos ofrece el rendimiento esperado por las características de la placa (Intel Celeron J1900 de cuatro núcleos).



La instalación se realizará como cualquier otra basada en hardware compatible con XPenology, arrancamos con el USB en que hemos montado NanoBoot y tendremos nuestro equipo con la ASRock Q1900 listo para mandarle DSM a través de Sysnology Assistant, utilizando la versión de 64bits. Recuerda revisar el manual que está disponible en este blog si tienes dudas de cómo realizar la instalación.


Una vez lo tenemos instalado comprobamos que DSM identifica correctamente nuestra CPU, aunque solo detecta dos de sus cuatro núcleos, posiblemente por el propio diseño de DSM aunque buscaré el posible motivo y cómo aprovechar los cuatro cores de la CPU, aunque esto no va a provocarnos apenas disminución de rendimiento en las tareas habituales.


Creamos un volumen sin problemas, se accede a toda, en este análisis he utilizado un disco SSD conectado a uno de los puertos SATA3 de la placa, pero los resultados y comportamiento es el mismo bajo un puerto SATA2 y disco mecánico.


Al trabajar con discos SSD podemos activar el modo TRIM que DSM sorporta sin problemas, lo que nos evitaría el degradado innecesario de nuestros discos.


Si trabajas con discos SSD y te decantas por una placa que integra un i3 de esta familia debes tener cuidado porque algunos usuarios han reportado problemas como con la placa MSI  J1800I donde se ha sufrido cortes de red y mal rendimiento cuando se realizaban transferencias de datos en sentidos concretos, revisa correcciones en el firmware y problemas en foros.



Hasta hace poco existía un problema con los controladores USB 3.0 de esta placa al instalar XPenology, pero ya se han añadido los drivers de Linux para este S.O. y ya disponemos de total funcionalidad tantos para los puertos 2.0 como para los 3.0.

La tarjeta de red es totalmente operativa una vez instalado el sistema y vamos a ver qué rendimiento nos da realmente este sistema bajo XPenology.


Moviendo archivos grandes a través de la red gigabit, el mejor de los escenarios, obtenemos 108MB/s reales y mantenidos, magnífica cifra que cubre el espectro Gigabit sin problemas y que nos da un gran perfil estupendo para un servidor de archivos/NAS.


Como curiosidad hay un menor consumo de CPU realizando copia de archivos de menor tamaño, situándose siempre la CPU en menos de un 8% de ocupación. Los ratios son igualmente buenos, hablamos de una transferencia alrededor de los 60MB/s con pocas oscilaciones.


El consumo de la CPU es muy bajo durante la lectura de archivos, al reproducir archivos multimedia con el tradicional streaming se obtiene algún pico nunca superior al 16% de consumo de la CPU, un tanto para la reproducción de archivos mkv en diferentes tamaños se accede muy rápido a los archivos y a la navegación por la barra de tiempo del archivo, muy fluido como era de esperar.


Quizás la transcodificación ha sido lo único donde se ha percibido algún problema, y es que parece que todavía tiene que mejorarse este punto para disminuir el consumo de CPU al reproducir alguna película.

martes, 16 de septiembre de 2014

Análisis placa base ASRock Q1900-ITX


Tras las vacaciones os traigo el análisis de uno de los productos que posiblemente se encuentra entre los más interesantes del mercado actual si buscamos una placa base para equipos de bajo consumo y con gran potencia, ideal para servidores enfocados a sector SOHO o PYME, sistemas HTPC o un NAS con las características más actuales como transcodificación por hardware y a un precio muy económico, hablamos de la placa ASRock Q1900 en formato mini ITX. 

Las características principales que ASRock anuncia para este modelo son:
  • Procesador Intel® Quad-Core J1900 en formato Mini-ITX Motherboard 
  • Diseño de todos los capacitadores sólidos 
  • Soporta memoria DDR3/DDR3L 1333/1066, 2 x ranuras SO-DIMM (16GB máximos en total) 
  • Dos puertos de expansión: 1 PCIe 2.0 x1, 1 mini-PCIe 
  • Opciones de salida gráficos : D-Sub, DVI-D y HDMI (bajo controlador gráfico Intel 
  • Gráficos Intel® 7th Generación (Gen 7) integrados, DirectX 11.0, Pixel Shader 5.0 
  • Audio 7.1 CH HD con protección de contenido (Realtek ALC892 Audio Codec) 
  • 2 SATA3, 2 SATA2, 4 USB 3.0 (2 Frontales, 2 Traseros), 4 USB 2.0 (2 Frontales, 2 Traseros) 
  • 1 x Cabezal Puerto de impresora, 1 x puerto COM Header 
  • Soporta A-Tuning, XFast LAN, XFast RAM, USB Key


La CPU de esta placa Intel Celeron J1900 de cuatro cores con estructura a 64bits @2GHz y que permite llegar a los 2,4GHz en caso de alta demanda, con un consumo ultra bajo de 10w, que sumado al consumo de la placa obtenemos una cifra inferior a los 20w en su conjunto, ideal si deseamos implementar un sistema 24 horas activado o servidor de datos/descargas, con el aliciente de tener refrigeración pasiva (sin ruido provocado por molestos ventiladores).


La placa viene en su caja bien protegida y con los complementos de rigor, dos cables SATA, tapeta posterior y el manual + CD con drivers y manuales en versión electrónica.


Conectividad
La Q1900 dispone de 2 puertos PCIe y miniPCIe si deseamos instalar alguna tarjeta más potente que amplíe sus posibilidades, como por ejemplo una controlador de discos SATA con soporte RAID, algo que es lo único que se le echa en falta a esta placa, la Q1900 incorpora dos puertos SATA3 además de otros dos puertos SATA2, una configuración muy típica en este tipo placas.


En cuanto a conexiones USB disponemos 4 puertos para USB 3.0 y otros 4 en su versión 2.0, un total de ocho conexiones más que sobradas para cualquier perfil.


Multimedia
Como ya hemos comentado, la CPU Intel Celeron J1900 soporta la reproducción (y transcodificación) multimedia por hardware de archivos MKV a una resolución Full HD (1080p) sin apenas repercutir en su rendimiento, lo que ofrece un amplio abanico de posibilidades como reproductor o servidor multimedia, además integra sonido 7.1 gracias a su chip Realtect ALC892 y ofrece salidas de vídeo suficientes como D-Sub, DVI y por supuesto HDMI, con rendimiento más que suficiente bajo diferentes sistemas operativos.


Las limitaciones de resolución de sus diferentes salidas de vídeo son las habituales y permiten la reproducción de pantalla a Full HD o trabajar en entornos de hasta 2560x1600, en concreto para cada una de las salidas sus resoluciones maximas son:
  • HDMI: hasta 1920x1200 @ 60Hz
  • DVI-D: hasta 1920x1200 @ 60Hz
  • D-Sub: hasta 2560x1600 @ 60Hz

Red
Disponemos de una conexión Gigabit controlada por el chip Realtek RTL8111GR y que soporta funcionales como WoL (Wake-on-Lan), PXE, sorporte de bajo consumo 802.3az y protección contra picos de tensión en la línea.

El rendimiento de este chip es correcto dentro del ancho de banda Gigabit aunque varía dependiendo el sistema operativo que utilicemos, en la siguiente parte del análisis de esta placa veremos como se comporta esta placa con XPenology o Windows 8.1 y así ayudarnos a ver el rendimiento de esta placa, aunque ya puedo adelantar que por sus prestaciones, precio y potencia la Q1900 de ASRock es posiblemente la mejor placa en su segmento y un elemento más que interesante si estamos evaluando montar un NAS o servidor de bajo consumo de gran potencia, siempre limitados a los 4 puertos SATA sin modo RAID pero que es posible no necesitemos según lo que estemos buscando, llegando a poder encontrar la Q1900-ITX entorno a los 65-75€ fácilmente.


Página oficial del producto aquí.

martes, 21 de enero de 2014

Review Shuttle Omninas KD20 (III): Performance y conclusiones

Ya hemos podido ver el Shuttle OmniNAS KD20 por dentro y por fuera, ahora le toca el turno a los resultados de rendimiento y a las conclusiones tras probar este equipo.


Puedes consultar el resto de la review en los siguientes links:
1ª Parte: Review Shuttle Omninas KD20 (I): Unboxing y características
2ª Parte: Review Shuttle Omninas KD20 (II): Sistema de Gestión


Entorno de pruebas
El ordenador de prueba está basado en una plataforma Intel 2500k y tarjeta de red gigabit Realtek que cubre bastante bien este espectro. El equipo corre bajo Windows 7 con todas las actualizaciones y SP's al día.
El switch es un TP-Link TLSG-3210, que no ha mostrado ninguna saturación y se ha comportado de forma fluida, con cableado de red es cat6.
Recordamos que este NAS para la prueba en cuestión tiene insertados dos discos Toshiba DT01ACA300.


Test CrystalDiskMark
Primero realizamos cinco pasadas de bloques de 4TB repitiendo la operación 5 veces, después el proceso se realiza con bloques de 2TB y 1TB el mismo número de veces para terminar viendo la velocidad en archivos más pequeños, concretamente 50MB.





En general el NAS Shuttle KD20 mantiene siempre un rendimiento similar en todas sus configuraciones de disco, quizás determinar que en configuración de Basic Volume (volúmenes independientes sin RAID) es el que nos ofrece en términos generales una velocidad mayor de acceso y lectura, aunque sorprende un resultado en particular e interesante si hablamos de trabajar con archivos de menor tamaño, siendo en modo JBOD donde ofrece un ratio excelente (7MB/s para la lectura 4K y más de 10MB/s en 4K QD32).


Test LanSpeedTest
Nuevamente aplicamos bloques de 8TB, 2TB y 20MB para evaluar los tiempos de transferencia en lectura y escritura, especialmente interesados en el ancho de banda que ofrece en NAS (Mbps).







Test WindowsCopy/WindowsRead - Protocolo SMB
Realizando la copia y lectura de un archivo de 8GB vamos observando la velocidad real conseguida en este NAS, por lo general obtenemos un rendimiento que casi llega a los 50MB/s, a diferencia de otros NAS las velocidades son muy estables, gracias posiblemente a su CPU Dual y a poseer un sistema operativo bastante cerrado.





Salvo con la configuración JBOD que ha ofrecido un ratio bajo especialmente en la escritura el resto de mediciones son bastante similares, el RAID 1 es el que ofrece una mayor velocidad bajo el protocolo por defecto de Windows, SMB.


Consumo y mantenimiento bajo un SAI
Shuttle nos dice que de media el consumo eléctrico para este NAS es de 15,5Kw, pero obviamente con los discos Toshiba que se han puesto es de imaginar que superaremos esa media, así que obtenemos entre 17 y 18w con ligeras fluctuaciones según va trabajando el equipo, una cifra excelente si nos preocupa el tener un equipo encendido las 24 horas como estación de descargas o almacenamiento simple.


Además cuando el equipo entra en suspensión vemos que cumple la norma ErP Lot 6 2013 ready, que implica un consumo por debajo de los 0,5w cuando se entra en modo suspensión, concretamente el consumo obtenido es de 0,25w.


Pese a que el firmware de este NAS y sus sistema están basado sobre Linux no existe compatibilidad con ningún tipo de SAI/UPS, por lo tanto cualquier unidad que le instalemos funcionará en modo "single", queriendo decir que el sistema solo se apagará cuando las baterías se agoten, no existe una comunicación entre SAI -> NAS donde se avise cuando debe realizarse el apagado del sistema, algo que se echa de menos al tener una estructura de archivos basada en XFS, más sensible a su corrupción o pérdida de datos ante situaciones de cortes de suministro eléctrico que otros sistemas como EXT4.


Concretamente se ha conectado a este NAS un SAI Salicru SOHO+ 2000 VA y ha aguantado más de media hora de corte eléctrico, y habría aguantado mucho más debido al bajo consumo pero se ha decidido finalizar la prueba.


Nivel de Ruido
Gracias a su diseño y a que parte de su estructura es de metal, concretamente de aluminio, el ventilador con el que cuenta el sistema es de pequeñas dimensiones (70mm) y funciona para ofrecer temperaturas correctas.


Conclusiones
El Shuttle Omninas KD20 es un NAS barato, de bajo rendimiento comparado con otros sistemas tipo QNAP o Synology pero que ofrece ratios de transferencia cercanos a los 50MB/s que deberían ser correcto para muchos usuarios que no quieren desembolsar una cantidad económica importante, además el sorporte de hasta 8TB de espacio interno hace que sea un modelo interesante. A nivel de conexiones estamos ante una unidad que incorpora un conector USB 3.0, han habido quejas del mal funcionamiento a la hora de reconocer dispositivos conectados, pero con el último firmware liberado por Shuttle no se han detectado incompatibilidad con varias memorias USB y docks de discos.

A favor:
  • Diseño muy estético, compacto y con buen acabo
  • Interfaz simple y de fácil administración
  • Menús en español y otros idiomas
  • Lector de tarjeta SD (SDHC) integrado
  • Funciones de Print Server, iTunes Server, Multimedia Server (DLNA)
  • Silencioso y fresco
  • Arranque rápido
  • Puerto extra USB 3.0 (+2 puertos USB 2.0)
  • Rendimiento estable
  • Buena calidad relación Precio/Rendimiento
  • Excelente bajo consumo (y cumplimiento de la norma ErP Lot 6 2013 ready)

En contra: 
  • Se echa de menos sistema antivibraciones en las bandejas de los discos
  • El cliente BitTorrent no puede ejecutarse si tenemos activado el Servidor Multimedia (y viceversa)
  • No incorpora puerto eSATA
  • Sistema funcionando bajo un linux cerrado, no admite software de terceros
Shuttle ha sacado nuevos modelos Omninas KD21 y KD22 con prestaciones y velocidades superiores al KD20.

viernes, 3 de enero de 2014

Review Shuttle Omninas KD20 (II): Sistema de Gestión

Ya hemos podido ver como es por fuera este NAS de Shuttle, en esta segunda parte vamos a analizar su firmware y facilidad de uso. Es importante resaltar que en el momento realizar este análisis la versión exacta del firmware analizado es la v2.32.20130815.



Lo primer a tener en cuenta que dentro de las aplicaciones que nos entrega en el CD se encuentra un buscado básico para localizar el NAS en nuestra red y conectarnos vía web al propio sistema de gestión, además de realizar otros ajustes básicos como conectar una unidad de red del NAS a nuestro ordenador.


Una vez nos conectamos vía web (por defecto el NAS está configurado por DHCP para coger una ip automática dentro del rango en el que estemos) lo primero que nos pedirá el sistema son las credenciales:


  • Usuario: admin
  • Password: en blanco
Si es el primer arranque del sistema el propio sistema nos deriva al apartado de gestión de los discos donde nos obligará a asignar su configuración: Modo individual, JBOD, RAID0 o RAID1.


Una vez elijamos la configuración de los discos, menú que veremos un poco más adelante para seguir un orden de los apartado que el sistema nos ofrece, podremos acceder a un interfaz totalmente intuitiva y bien separada, disponible en varios idiomas español incluido.


Ajustes
En este apartado vemos la configuración básica del NAS como es la configuración de Red, servicios de horario, actualización y backup de firmware, restablecer valores por defectos y también podremos habilitar el Servidor iTunes que ofrece el NAS.


En el apartado de red si lo miramos de forma más detenida vemos que podemos configurar los tradicionales valores IP sin posibilidad de habilitar/deshabilitar protocolos como NFS o AFP, siendo SAMBA el incluido por defecto. Tampoco disponemos de opciones para activar Jumbo Frames.

Almacenamiento
El apartado de gestión de discos es sencillo e intuitivo como el resto del interfaz, se nos ofrece poder utilizar los discos en diferentes modos como Individual (no RAID),  JBOD, RAID 0 y RAID 1.


Además podemos consultar en todo momento los datos del estado de nuestros discos vía SMART además de recibir aviso en caso de que alguno de sus valores detecte una próxima anomalía. Shuttle se ha decantado por trabajar en su sistema con particiones XFS, sistema originario de Unix de 64 bits en vez del tradicional EXT4 al que podríamos estar acostumbrados.

Que ventajas/desventajas aporta XFS sobre EXT4? XFS era claramente superior sobre el anterior EXT3, aunque con la salida de EXT4 la diferencia disminuyó y podríamos resumir que en que XFS ofrece un redinmiento algo superior en procesos escritura/lectura, pero es más sensible a la corrupción de la partición en caso de interrupción  inesperedad, como un corte eléctrico, por lo que si en entornos de trabajo para un NAS es recomendable un sistema UPS/SAI quizás en este sentido sería más recomendable todavía.


La duración de los formateos y preparación de discos tras montar una configuración RAID son bastante más rápidos que en otros sistemas tipo Synology/QNAP.


Uso compartido
Nos permite la creación de carpetas compartidas en nuestra red y gestionar los usuarios que tendrás acceso a ellas.

USB
El Omninas KD20 ofrece un servidor de impresión a través del puerto USB, algo que se agradece, además de la gestión del lector de tarjeta SD SDHC que integra o la copia directa desde los puertos USB 3.0.

Copia de seguridad
Desde este apartado podremos realizar copias a discos externos o incluso a equipos remotos de las diferentes carpetas que seleccionemos, pudiendo realizar tareas programadas que nos aseguren un buen respaldo de los datos en caso de desastre.


Descarga de BT
EL KD20 integra un cliente P2P al cual deberemos importar directamente los ficheros .torrent seleccionándolos desde una carpeta. El inconveniente de esta opción es que el servidor multimedia (DLNA) debe estar parado, para asegurar el buen funcionamiento en base al rendimiento no se nos permite que estén ambas opciones activadas.



Share Box
Un añadido interesante es poder registrar nuestro Omninas en un dominio ofrecido por Shuttle para su acceso simple desde Internet además de permitir UPnP para ser descubierto en redes de forma sencilla.


Servidor multimedia
También referenciado como DLNA, posiblemente no podamos concebir la idea de tener una red doméstica multimedia sin esta opción para una sencilla configuración especialmente si no tienes muchos conocimientos informáticos.


Puede consultar el resto del análisis en los siguientes links:

Parte I: Unboxing y características Omninas KD20
Parte III: Performance y conclusiones Omninas KD20

martes, 17 de diciembre de 2013

Review Shuttle Omninas KD20 (I): Unboxing y características

Hoy vamos a analizar un equipo NAS de Shuttle, se trata  del Omninas KD20, uno de sus equipos de referencia básica pero que cuenta con una CPU Dual PLX 7821 (ARM11) @750MHz así que veremos que tal se comporta, pero antes revisemos las principales características de este NAS.


Especificaciones Shuttle Omninas KD20
CPU: 750Mhz dual-core (PLX NAS 7821)
HDD: 2 x 3.5"
Lockable HDD Tray: Sí
OS: Embedded Linux
Capacidad interna máxima HDD: 4TB x 2 (8TB max) SATA II - 3GB/s
RAM: 256MB
Memoria internta: NAND 1Gb (Hynix H27U1G8F2BTR IC)
USB 2.0: x2 (Traseros)
USB 3.0: x1 (Frontal)
Lector tarjeta SD: Sí
Conexión Ethernet: x1 Gigabit (10/100/1000Mbps) - IP1001 IC
Modos soportados RAID: RAID RAID0, RAID1, JBOD
Hot Swap: Sí
Hot Swap button (zero configuration): 1 por cada HDD
RTC: Sí
Consumo (Supensión/Activo): 9W / 15.5W
Performance (Lectura/Escritura): 75/55 MB/s

El NAS viene perfectamente protegido dentro de la caja, se agradece que todos sus cables, anclajes y manuales/cd's vienen dentro de una caja que extraemos fácilmente.



La toma de contacto de este NAS K20 es buena, el material se nos presenta de resistente PVC y de una capa de aluminio que cubre la parte superior, inferior y en un lateral, lo que da una muy buena impresión de acabados, todo ello de color blanco combinado al gris suave del acabado de aluminio, en conjunto muy estético y bonito. En su frontal observamos el botón de encendido que hace la función de LED (color azul para su bien funcionamiento y naranja en caso de advertencia). También esta parte observamos el conector USB 3.0 acompañado de un lector de tarjetas SD (SD, SDHC y SDXC).


En uno de los laterales, concretamente el que no es de aluminio apreciamos una discreta apertura para su ventilación y el logo.


En la parte posterior tenemos la salida de aire del ventilador de 70mm que el KD20 integra, cocnretamente se trata de una unidad ADDA modelo AD0712DB-D76, que tiene un nivel sonoro de 26,3dB y un caudal de aire de 20 CFM que es expulsado hacia la parte posterior del NAS, ajustándose su velocidad de forma inteligente según temperatura. También tenemos las dos conexiones USB 2.0, el conector de seguridad Kensington, el orificio para provocar el reseteo del sistema, alimentación y conexión de red Gigabit.


En el interior del NAS vemos poca circuitería a primera vista, un encapsulado metálico protege a los discos y ayuda a su refrigeración. Para acceder al compartimiento de los discos se puede abrir la tapa con una leve presión en la misma, un resorte con un muelle interior nos abrirá esta compuerta.


Las bahías para los discos duros vienen con el sistema tradicional de expulsión por palanca de la misma bandeja, en enganche de los discos es totalmente metálico y se echan de menos algunas protecciones de goma que amortigüen posibles vibraciones.


Para este análisis se montan dos discos Toshiba DT01ACA300, unidades a 7.200rpm y que no dejan de ser unidades OEM Hitachi, de buen rendimiento y fiabilidad.


A continuación podéis ver un esquema del propio fabricante del Omninas KD20:


Nos encontramos ante un producto que transmite buenas vibraciones (metafóricamente hablando), en la próxima entrega veremos como es exactamente su firmware y las posibilidades que nos ofrece a nivel de gestión.

Si quieres conocer más detalles de este NAS no te pierdas las siguientes entradas:


Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More