Es posible que viendo los diferentes modelos de NAS y concretamente los equipos de mejores prestaciones hayas visto una especificación reflejada como Link Aggregation y no sepas que significa exactamente, así que en esta entrada veremos qué es, un ejemplo de configuración y que ventajas reales aporta.
Link aggregation también es conocido como LACP o protocolo 802.3ad, y básicamente ofrece la capacidad de hacer trabajar de forma forma conjunta y síncrona más de uno de sus puertos de red, consiguiendo de esta manera sumar los anchos de banda de cada puerto en nuestro NAS, por ejemplo, dos conexiones de Gigabit cada una podríamos hacerlas trabajar como una única consiguiendo una única conexión que sumase los dos anchos de banda: 1 Gigabit x2 = 2 Gb/s).

Esta opción pese a aparentemente conseguir doblar las velocidades habituales con las que trabajamos tiene un inconveniente: necesitamos que el switc/router al que conectemos el NAS debe soportar este protocolo para hacer que la comunicación sea "entendible", además de si queremos aprovechar toda la velocidad en la totalidad del tramo de comunicación el equipo cliente (un ordenador) debería entonces también poseer esta característica. Además Link Aggregation es habitual verlo implementado en NAS más potentes o servidores para así responder a un mayor número de peticiones, por lo que podríamos entender que es una característica orientada en escenarios donde varios dispositivos acceden de forma simultánea a estos servidores.
Si buscamos un poco en internet veremos que implementar esta opción ha tenido muy mala reputación o éxito, problemas de velocidad, detección del Link Aggregation, etc, de ahí que os refleje resultados obtenidos con un este protocolo bajo un Synology DS713+.
Para trabajar con Link Aggregation una parte indispensable para administrar la función es el switch y router que lo soporte, de hecho muchas de las malas experiencias y quejas de usuarios trabajando con esta opción es debido al uso de un switch de bajo rendimiento que pese a soportar el dicho protocolo no administra bien el flujo de datos, así que en esta prueba me he valido de un
TP-Link TLSG-3210 que cuenta con esta opción en sus especificaciones y que como ya he comentado anteriormente es de sencilla configuración.
 |
Switch TP-Link TLSG-3210 |
Desde el menú LAG / LACP Config activamos los puertos del switch que queremos hacer trabajar en modo Link Aggregation.
Después solo debemos decirle a los puertos activados como los queremos emparejar, de este modo podríamos tener varios puertos independientes en modo Link Aggregation. En nuestro caso asignamos los dos puertos anteriores (2 y 3) en el grupo LAG1, una vez apliquemos los cambios el switch entenderá que esos dos puertos trabajan en paralelo y que funcionan como uno solo.
Ahora debemos asegurarnos que los puertos 2 y 3 del switch se conectan contra el DS713+ y que éste está configurado también como Link Aggregation, para ello deberemos configurarlo desde Panel de Control / Red / Interfaz de Red y crear la asociación de los puertos ethernet del NAS en este modo de trabajo:
El DS713 se caracteriza por ofrecer 202MB/s de lectura y una escritura de 135,84 MB/s, pero para poder explotar velocidades de este ritmo es imprescindible contar con un equipo cliente (ordenador) que tenga una tarjeta de red también de dos puertos y compatible con Link Aggregation para disponer de los 2GB/s de ancho de banda, en caso contrario tendremos un cuello de botella en la conexión de red de nuestro equipo de 1GB/s.
¿Puede beneficiarnos Link Aggregation si nuestro ordenador solo dispone de una conexón Gigabit?
Recalcar que estamos hablando siempre con escenarios variables en cada caso, cada tarjeta de red o switch se comporta de una manera diferente, pero la teoría debería ser que SI, puesto que tanto el switch como NAS nos permitirán tener un ancho de banda de 2GB/s que eliminaría cualquier cuello de botella en estos puntos y deberíamos poder exprimir la conexión Gigabit de los equipos clientes.
De todos modos veamos si conseguimos más velocidad con un ordenador estándar que dispone de una tarjeta ethernet Realtek y desde donde suelo hacer todas las pruebas:
Como apreciamos sí hay un aumento de velocidad (>10MB/s), me he tomado la libertad de probar los Jumbo Frames (MTU 9000) bajo Link Aggregation y se ha notado también una leve mejora en la transferencia (>3MB/s).
Pese a que las lecturas anteriores se han realizado en circunstancias similares y bajo transfrencia de archivos vía SAMBA vamos ahora a observar el cálculo del ancho de banda utilizado en diferentes procesos utilizando Lan Speed.
Nuevamente vemos como hay un aumento de rendimiento especialmente en el ancho de banda conseguido (Mbps) en cada prueba, esta vez sin habilitar los Jumbo Frames.
Conclusiones
Muchos usuarios afirman no mejorar sus velocidades e incluso sufrir una notable disminución del rendimiento en la copia/lectura de archivos, otros aseguran un rendimiento inconstante que va variando sin aparente razón, pero tras las pruebas realizadas creo que no debemos meter en el mismo saco diferentes problemas, lo principal es contar con un switch que nos ofrezca estabilidad y que maneje las tramas de información correctamente bajo LACP, y aunque esta característica está más pensanda de cara al trabajo multiusuario o multidispositivo aunque tengamos un equipo principal con un único puerto Gigabit podemos aumentar la velocidad de éste eliminando posibles cuellos de botella por el camino, algo que agradecerán todos aquellos apasionados del tunning en la configuración de sus redes.
Recordemos que pese a ganar algo de velocidad en nuestro equipo cliente sería toda nuestra red la beneficiada de esta implementanción pudiendo nuestro NAS responder peticiones de varios equipos de forma más holgada.